sábado, 24 de noviembre de 2012

Gacetilla de AREC 24/11/12


Gacetilla de AREC 24/11/12

1- Exposición en el Hospital de Clínicas de Montevideo del Dr. Manuel Guzmán Pastor ¿Cómo actúan los cannabinoides en nuestro cerebro?

2- Asesoría de AREC a la Junta Nacional de Drogas de la República del Uruguay

 

1- Exposición del Dr. Manuel Guzmán Pastor ¿Cómo actúan los cannabinoides en nuestro cerebro?

 

La Junta Nacional de Drogas (JND) y la Universidad de la República de Uruguay invitó al experto internacional Manuel Guzmán Pastor, en el Marco del Ciclo de Políticas Sobre Drogas y Regulación de Mercado. El Dr. Guzmán es Investigador y Docente de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid. Además es miembro fundador de la Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides (SEIC) y miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Internacional de los Cannabinoides como Medicamento.

La Dra. Amalia Laborde presentó la exposición que se orientó a la neurobiología de los cannabinoides y del sistema cannabinoide endógeno (SCE), un sistema de comunicación entre células del organismo por medio del cual produce sus efectos el cannabis. De los principios activos de cerca de 380.000 plantas que se conocen y utilizan sólo el cannabis modifica este sistema con la excepción parcial de la equinácea y un terpeno, el B-cariofileno, que en parte lo influyen.

Recordó también a Raphael Mechoulam como descubridor de sus principios activos en los años 60, la dificultad para reconocerlos y aislarlos por su gran liposolubilidad. Este carácter lipídico le confiere una farmacocinética muy particular, es decir la manera en que se absorbe, distribuye – un 80%-90% en tejido graso, 10%-15% en el sistema nervioso-, y como se metaboliza y excreta. La redistribución desde los depósitos de la grasa corporal y su hidrofobicidad determina una prolongada vida media, que explica las dificultades para objetivar un síndrome de abstinencia, ya que las concentraciones plasmáticas de la droga van bajando lentamente.

Luego explicó como la investigación de la farmacodinamia – es decir, del mecanismo de acción- del cannabis sentó sus bases entre 1990 y 1994 con el descubrimiento del primer receptor cannabinoide (CB1) al que le siguieron el primer cannabinoide endógeno (CE) importante, la araquidonoiletanolamida o anandamida (AEA), luego el segundo receptor cannabinoide (CB2) y el segundo CE importante el 2-arquidonoilglicerol (2-AG). El CB1 se pensaba en principio con distribución central, pero hoy se lo considera ubicuo, por su distribución más general, en oposición al CB2, de distribución más restringida. Y también se descubrió que era la proteína receptora más abundante de su tipo en el cerebro.

En relación a este tipo de proteína receptora, el Dr. Guzmán recordó que el reciente premio Nobel de Biología  fue para los científicos que descubrieron la estructura de este tipo de proteína receptora – receptor acoplado a proteína G, es decir con actividad GTPasa-. La acción de este tipo de receptores cannabinoides, tanto a nivel del sistema nervioso central como periférico, es la inhibición del impulso nervioso.

Comentó que había tres tipos de cannabinoides aprobados actualmente para uso terapéutico, los de origen botánico, los endógenos y los sintéticos. La marihuana de grado medicinal está aprobada en 17 estados de EEUU, Canadá, Israel y parte de Europa, y constituyen los principios activos del SATIVEX, actualmente en fase III en EEUU y con acceso restringido en varios países. Hay dos cannabinoides sintéticos aprobados, el dronabinol y la nabilona. Los usos terapéuticos con sustento científico robusto son el tratamiento de náuseas y vómitos por efectos adversos de quimioterapia emetógena, para mejorar el peso y la ingesta calórica en síndromes caquectizantes por VIH y cáncer avanzado y espasmos por esclerosis múltiple.

Luego describió las zonas del cerebro ricas en receptores cannabinoides que explican tanto sus efectos terapéuticos: la sustancia gris periacueductal y la médula espinal su efecto analgésico, el núcleo del tracto del solitario sus efectos antieméticos, el hipotálamo la mejora del apetito, los ganglios basales su actividad antiespástica y la disminución de movimientos anormales. La ubicación de los receptores cannabinoides  también determinan sus efectos adversos: la corteza sus alteraciones cognitivas –el principal efecto adverso-, el cerebelo las alteraciones motrices, el hipocampo las alteraciones de memoria, aunque el Dr. aclaró que “olvidar” sucesos es indispensable para una vida normal, tanto aquellos sin importancia como vivencias traumáticas o estresantes.

Remarcó el hecho que la neurotrasmisión cannabinoide es retrógrada, es decir va de neurona post-sináptica a pre-sináptica, y de ese modo regula el tráfico sináptico. Este descubrimiento falseó el paradigma neurofisiológico que dictaba que la información va en un solo sentido en la sinapsis. Hoy sabemos que la información va en ambos sentidos en la sinapsis, las neuronas “dialogan” entre sí.

En relación a la adicción, determinada por la tolerancia y el síndrome de abstinencia o supresión, dijo que el cannabis es susceptible de producirla, pero ésta es suave y sede rápidamente en comparación con otros fármacos o drogas de uso común. Se produce una pequeña tolerancia a sus efectos psicoactivos, pero hasta ahora no se ha detectado tolerancia a efectos terapéuticos como la analgesia o el efecto antiespástico, hecho que aumenta el valor terapéutico de estos compuestos. El síndrome de abstinencia de cannabinoides es posible reproducirlo en modelos animales con grandes dosis de cannabinoides sintéticos hidrofílicos –que abandonan rápidamente el organismo- con el aditamento de un antagonista cannabinoide que compita por los sitios de acción en el momento que el cannabinoide abandona el sitio activo.

En relación a la neurotoxicidad el Dr. aclaró que los cannabinoides no son neurotóxicos, sí tienen un efecto neuroplástico que podría ser beneficioso frente al envejecimiento y algunas enfermedades, pero que podría producir efectos adversos durante el crecimiento y el embarazo.

Remarcó que el segundo cannabinoide mas conocido, el cannabidiol (CBD) tiene efectos anticonvulsivantes, antipsicóticos y además modula la psicoactividad que produce el THC, disminuyéndola y por ende dándole un mejor perfil riesgo/beneficio. Remarcó que está comprobado que estos fármacos mejoran la calidad de los pacientes por sus efectos paliativos sobre los principales síntomas de enfermedades como el cáncer, la esclerosis múltiple y también pueden ser de utilidad en las enfermedades que cursan con dolor especialmente crónico o neuropático, en pacientes que son intolerantes a otros analgésicos o para un uso sinérgico con opioides para poder administrar dosis menores.

Finalmente que apoyaba la iniciativa del Gobierno de la República de Uruguay de regular su uso, tanto para separar los mercados y de esa manera atacar el fenómeno del narcotráfico, y por otro lado permitir que siga avanzando la investigación con cannabinoides que puede mejorar la calidad de vida de muchos pacientes.

A continuación el Profesor de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República Gustavo Tamasiunas analizó el halo de misterio que rodea a los cannabinoides y su uso terapéutico. Que había en algunos profesionales negación de estudiarlo, y la contradicción que esto representaba teniendo en cuenta que nadie se negaría a estudiar otro sistema de comunicación endógeno como el gabaérgico o el serotoninérgico, o que se acepte usar opioides y no cannabinoides. Negarse a estudiarlo y a darle utilidad clínica sería negarse a usar el paracetamol, ya que produce su efecto analgésico por medio del SCE, datos  coincidentes con los revisado en la tesina de grado del Secretario de AREC presentada en 2011 “Cannabinoides y síntomas neurológicos: ¿la pieza faltante en la farmacología clínica?”

A continuación la Presidenta de AECU Laura Blanco preguntó sobre el uso en VIH y sus efectos sobre el funcionamiento del sistema inmunológico, a lo que Guzmán respondió que había robusta evidencia de su uso paliativo en VIH, y que había algunos estudios que observaron el funcionamiento del sistema inmunológico y no encontraron que el las concentraciones plasmáticas resultado de un uso terapéutico o recreativo no suprimían el sistema inmune pero que podían modularlo, efecto de interés para la investigación del tratamiento de enfermedades autoinmunes. Y consideró que el perfil del cannabis también apuntaba a un bienestar y salud holísticos por sus posibles efectos ansiolíticos y amnésicos ante el estrés de la vida cotidiana. Que el trabajo a realizar es acotar los riesgos y determinar consumos seguros, y para ello se necesita transparencia en la información y habilitar al otro como sujeto de derechos con inteligencia y autonomía para decidir.

Otro integrante del público le preguntó a Guzmán si podía ser útil para el glaucoma, siendo su opinión que por los efectos centrales del cannabis, y habiendo medicación efectiva, de uso tópico, usar una droga con el perfil de efectos adversos del cannabis podía no ser lo mejor para esa dolencia en función de eficacia/seguridad.

La siguiente pregunta fue si causaba cáncer de pulmón, esterilidad o impotencia, a lo que Guzmán respondió que los datos eran contradictorios en este punto. Que no se había detectado una relación causal entre el consumo de marihuana y cáncer de pulmón en los estudios que habían diferenciado correctamente factores de confusión. Que el humo de las dos sustancias era muy similar, pero que posiblemente la acción anticancerígena de los cannabinoides, o el diferente patrón de uso determinaban imposibilidad de objetivar relación causal.

Finalmente se preguntó sobre el uso durante el embarazo. Además de ser una situación clínica donde se evita todo tipo de fármaco o suplemento que no sea imprescindible, junto con el crecimiento, son etapas claves del neurodesarrollo donde los cannabinoides podrían producir efectos adversos. Que los efectos de los cannbinoides sobre el cerebro del adulto eran transitorios, mientras que un consumo intenso entre los 12 y 16 años podía producir alternaciones de una permanencia mayor.

 

2- Asesoría de AREC para la Junta Nacional de Drogas del Gobierno de la República de Uruguay.

 

AREC manifiesta su agradecimiento con AECU por la propuesta de invitación que extendió a la la Junta Nacional de Drogas para incluir nuestra organización en la reunión con motivo de la visita del Dr. Manuel Guzmán Pator. Manifestamos nuestro apoyo al proyecto de regulación realizado por el Frente Amplio y la Junta Nacional de Drogas.

En la reunión se consideró que era una prioridad retrasar edad de inicio por ser la etapa donde existen riesgos mayores. Y en el caso de que el adolescente sea consumidor, insistir con evitar el consumo periódico, la combinación de sustancias y eventualmente en los casos de adicciones severas a pasta base u otras drogas de mayor toxicidad, el acceso por medio de Asistentes Sociales y Profesionales de la Salud Mental a variedades bajas en THC, el principio activo más riesgoso en la adolescencia, y altas en CBD, un cannabinoide que mitigaría los posibles efectos adversos.

La separación de mercados funcionó exitosamente en Holanda, donde disminuyó el consumo de drogas duras entre los jóvenes. Equiparar la marihuana con la cocaína envía un mensaje erróneo a los jóvenes, que al fumar un par de porros y ver que no pasa nada equiparan los dos consumos.

La calidad ofrecida va a hacer la diferencia frente mercado negro, y va a colaborar con la reducción de daños por reemplazo de sustancias, porque mas allá de que los usuarios problemáticos son generalmente politóxicos, y ya han probado la marihuana prensada, muy pocos han tenido acceso a marihuana de grado medicinal, cualitativamente diferente. Por otro lado en estas situaciones de abuso de tóxicos, los cannabinoides podrían tener un efecto neuroprotectivo y antiinflamatorio que mitigue los efectos dañinos en el SNC, actuando también sobre el circuito de recompensa, mitigando la ansiedad.

También se habló de los riesgos de trabajo por el uso de cannabis y la posible reglamentación de su uso, de forma similar que los psicofármacos en los trabajos que las alteraciones cognitivas puedan significar un riesgo para sí o terceros.

2 comentarios:

  1. Excelente informe, muy sintáctico y claro con respecto a esta exposición dada por el Dr. Guzman.
    Hay que seguir difundiendo esto, como también los avances que se vayan generando en Uruguay a partir de la medida de Regulación de mercado.
    Gracias y Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Carlos, por medio de este blog y la página y facebook de AREC los vamos a mantener informados sobre el proceso uruguayo, saludos

      Eliminar